El reciente 20° Proceso de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente
(MMA) confirmó una noticia preocupante para la biodiversidad marina chilena: el pingüino de
Humboldt (Spheniscus humboldti) pasó oficialmente de la categoría “vulnerable” a “en peligro” de extinción.
La medida, aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, se basó en una reducción poblacional estimada entre un 50% y un 80% en las últimas cinco décadas, debido a la pérdida de hábitat, la sobrepesca y la pesca incidental.
Mientras el país reacciona ante esta alerta, en la Región del Biobío se desarrollan estudios que
aportan evidencia local sobre el comportamiento y la conservación de la especie. Entre ellos,
destaca la investigación “Caracterización de la Península de Hualpén como sitio relevante para el pingüino de Humboldt”, realizada por Rodrigo Ibáñez, egresado de Geografía de la Universidad de Concepción, bajo la dirección de la Dra. Mónica Ortiz (UdeC) y la Dra. Sara Rodríguez, académica del Departamento de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

El trabajo analizó la presencia, distribución y abundancia del pingüino de Humboldt en la Península de Hualpén, identificando zonas de alta relevancia ecológica como Islas Cullintos, Los Chilcos, Mutillar, Punta La Gaviota y El Arco. A través de monitoreos mensuales, análisis de datos de campo y entrevistas a la comunidad local, se confirmó que los meses de verano concentran la mayor abundancia de individuos, lo que se asocia con el periodo reproductivo.
“Por lo menos el 80% o más de la población de los pingüinos Humboldt habita en la costa del
Pacífico chileno, entonces es prácticamente una especie típica de acá. Son especies insignia de
nuestra corriente de Humboldt, muy sensibles a los cambios ambientales”, explicó la Dra. Sara
Rodríguez, quien desde 2023 mantiene un monitoreo sistemático de aves marinas entre caleta
Lenga y Fundo La Escalera.
Amenazas y desafíos en la conservación Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el pingüino de Humboldt está en la lista roja de especies vulnerables, pero los datos recientes en Chile confirman una tendencia más crítica. La pérdida de hábitat por la expansión inmobiliaria, la extracción de huiro y guano, la sobrepesca de sus presas (sardina y anchoveta) y los efectos del Fenómeno del Niño son factores que comprometen su supervivencia.
“Los pingüinos son fieles a su hábitat: viven, nidifican y se alimentan en el mismo lugar. Cuando
esas zonas se destruyen o contaminan, su supervivencia se ve directamente afectada”, señaló la
Dra. Rodríguez, advirtiendo que estas aves funcionan como especies centinelas del estado del
ecosistema. “Cuando hay pingüinos, hay diversidad de peces y estabilidad trófica. Su ausencia es
un indicador claro de desequilibrio ambiental”, añadió.

“Proteger al pingüino de Humboldt es proteger la biodiversidad y la identidad costera del Biobío y de Chile. La ciencia debe dialogar con las comunidades para generar acciones concretas que
aseguren su supervivencia”, concluyó la académica de la UCSC.